domingo, 2 de agosto de 2020

SAN MARTÍN Y EL EJÉRCITO DE LOS ANDES

San Martín y el ejército de los Andes. 

El cruce de los Andes.Secuencia Didáctica
El 17 de Agosto se recuerda al General San Martín y su obra libertadora, que consolida los procesos de emancipación iniciados en el sur del continente. Su labor se enmarca en un proyecto americano de liberación de la “Patria Grande”, entendiendo la necesidad de actuar como bloque y no aisladamente frente al dominio español. Sueño compartido por otros, como O´Higgins y Bolívar. Idea tras la que se movilizó al Ejército de los Andes en las guerras de Independencia. En el frente interno también se viviría un extenso tiempo de guerras, encarnando las distintas posturas e intereses frente a la Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos Aires en mayo de 1810.
Esta nueva conmemoración de la fecha abre una vez más la posibilidad de pensar en los sentidos que asume este proyecto sanmartiniano hoy, desde nuestra actualidad argentina y latinoamericana.



Los personajes y los grupos sociales de ese entonces como es el  Ejército de Los Andes, ya que el  17 de agosto se recuerda al General San Martín y su obra emancipadora, en la que el Ejército de Los Andes ocupa un lugar central.



  • El cruce de los Andes y el General San Martín.
  • Observación  de imágenes.
  • Leer, escuchar leer y comentar textos informativos.
  • Comunicación del resultado de sus indagaciones


Recordar la  influencia de San Martín en la declaración de la Independencia en 1816, imprescindible para su plan. “San Martín tenía claro que era indispensable la declaración formal y pública de la independencia: era inconcebible cruzar la cordillera para combatir por la independencia de Chile si aún no se había declarado la independencia de las Provincias Unidas.
Además, los primeros pasos que los patriotas habían dado en el camino de la independencia
corrían peligro si los españoles se reagrupaban y rearmaban. Esta preocupación  guiaba a San Martín en su plan de extender la emancipación en tierras americanas.

¿Por qué San Martín necesitó organizar el ejército?
 ¿Quiénes formaron parte de este ejército?,
 ¿Cómo fue la preparación del cruce de los Andes? 
¿Cómo se planearon las tareas en el campamento del Plumerillo?
 ¿Cómo se realizó el cruce?
  •  lectura de imágenes.
Se seleccionarán  escenas en las que sea posible ver que no todos los soldados tenían el mismo uniforme, que había “gauchos” y negros;se podrá mostrar la presencia de baqueanos, arrieros, etc.

Por ejemplo, en el siguiente óleo de Pedro Maggi puede observarse al frente la presencia de un baqueano, conocedor del camino y los pasos, y hacia el fondo de la imagen, las mulas de carga, de gran importancia para el  traslado de víveres y elementos de todo tipo.
 .
Ver esta imagen ampliada y otras en




Se trabajará con esas preguntas  ofreciendo a los niños oportunidad de buscar información. puede ser en youtube  o textos que se encuentren en casa.

Reclutar hombres que no eran soldados, puede pensarse entonces en la urgencia de formarlos como miembros del Ejército. Debieron  recibir instrucción acerca del uso de las armas, y adiestramiento como militares. La preparación se realizó en el campamento del Plumerillo
 ¿Qué tareas se realizaban allí?
 ¿Cómo era la vida cotidiana en esos días en el campamento?
 No todos se ocupaban de lo mismo; había que fabricar armas y pólvora, instruir a los soldados, conseguir alimentos, vestimenta adecuada para la montaña, animales, monturas, y todo lo necesario para el cruce,etc.
Se recurrirá a material de la web , libros y revistas.
La lectura de estos textos enriquecerá la información disponible, así como también generará nuevas preguntas, por ejemplo, ¿cómo habrán hecho para transportar todos esos elementos por la montaña en pasos tan estrechos?

  • Lectura de objetos
El trabajo con objetos permitirá aproximarse a algunos aspectos de la vida cotidiana en el campamento y en el cruce de la Cordillera. Las consignas de observación harán foco en pensar quiénes usarían el objeto, para qué, de qué material está hecho. Dado el período histórico de referencia, los objetos serán presentados a través de imágenes u observados en visitas a museos históricos.
Cañón
¿Cómo lo transportarían por los angostos desfiladeros de la Cordillera?
Al tratarse de un objeto de gran tamaño, fue necesario diseñar un sistema para desarmarlo en
piezas y acarrearlo.






Catre de campaña de San Martín

La vida en el campamento y el duro cruce de la Cordillera, que requirió casi un mes, supusieron prever también elementos para el necesario descanso. El catre puede “contarnos” algo acerca de las condiciones de vida en los Andes.






Falucho de San Martín
¿De qué material parece estar hecho? ¿Por qué?
Este famoso sombrero (llamado falucho) era de un material charolado, lo cual lo hacía impermeable. 




Par de Chifles que pertenecían al General San Martín. Son de cuero vacuno, color blanco y tienen extremidades guarnecidas de plata; fueron usadas en la campaña de Chile y Perú (Museo Histórico
Nacional).
¿Qué usos tendrían? Los chifles de los soldados, fabricados con cuernos vacunos, se usaron también como cantimploras. 




  • Revisión del listado
A esta altura del itinerario, revisar y completar el listado de elementos ya iniciado.
Mirar algún pasaje de estos film
Nuestra tierra de paz, de Arturo Mom.
El santo de la espada, de Leopoldo Torre Nilsson.

-Armar una muestra propia sacar fotos y enviar
Para ello los niños podrán elaborar algunos de los objetos y decidir luego cómo organizar su exhibición.
Escribirán la información de ese objeto ( ficha )  cuya escritura constituirá una instancia de sistematización de lo indagado.
El 17 de enero de 1817 se oficializó como la fecha de partida de la campaña libertadora del Ejército de los Andes.
¡Lindo de ver!


No hay comentarios:

Publicar un comentario