domingo, 2 de agosto de 2020

MÁXIMAS DE SAN MARTÍN PARA SU HIJA MERCEDITAS

Las máximas de San Martín  



El general Don José de San Martín siempre deseó que su hija Merceditas fuese una buena persona. San Martín tenía y sentía una gran responsabilidad por la formación de su hija, por su crianza y sus estudios. Esto lo inspiró a escribir con un inmenso afecto, una serie de consejos que  tienen plena vigencia en la actualidad.

En estas máximas , se observa la prioridad que le da, "El Libertador", al amor y al respeto, a la verdad y la confianza, a la dulzura y solidaridad, al cuidado personal, al culto por la amistad, al distinguido comportamiento social, además de destacar el patriotismo y la Libertad, como ejes para una vida plena y feliz. 

En la escuela diariamente se trabaja con las normas de convivencia que involucran los vínculos sanos entre los pares, familia e institución, el respeto hacia los demás, el cuidado personal.

Considerando el hecho de que San Martín, además de ser el Padre de la Patria, fue un padre de familia, creemos que es relevante contarles a los niños la historia de este gran hombre a través de las máximas a su hija Merceditas, haciendo un paralelo con aquellos consejos, valores que dan los padres a sus hijos.

¿QUÉ ES UNA MÁXIMA?
Luego de presentar la historia de San Martín  y sus máximas. Tendremos que explicarles que una máxima es un consejo para que tengamos una vida mejor y nos llevemos bien con las personas que nos rodean.
Se invitará a que realicen dibujos representativos para cada una de ellas. 

Las familias leerán estas máximas -que no han perdido vigencia- para  que agreguen  un consejo de vida para sus hijos.
Los textos elaborados podrán ser leídos y grabados en videos, para subirlos al blog o sus fotos. 


LAS MÁXIMAS A MERCEDITAS




En 1825  José de San Martín redactó doce máximas para su hija Mercedes Tomasa de San Martín, que tenía entonces 9 años. Quiso de esta manera contribuir a que Merceditas (que 2 años antes había quedado huérfana de madre) lograra alcanzar la felicidad en su vida.


1.- Humanizar el carácter y mostrarse sensible aun con los insectos.

2. Inspirar amor a la verdad y odio a la mentira.

3. Inspirar gran Confianza y Amistad, pero uniendo el respeto.

4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.

5. Respeto sobre la propiedad ajena.

6. Acostumbrarla a guardar un secreto.

7. Inspirar sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.

8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.

9. Que hable poco y lo preciso.

10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.

11. Amor al aseo y desprecio al lujo.

12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.



⏩ Realizar una breve explicación, acompañada de ejemplos cercanos a los niños.


Se puede en casa profundizar algunas de estas máximas:
  • Respeto sobre la propiedad ajena.

El respeto a lo ajeno implica conocer y sentir que no se debe disponer de lo que no es propio, y si en un momento determinado necesitamos de algo que no es nuestro, no podemos tomarlo si no contamos con la aprobación de su dueño

Pero es también algo más. Es saber apreciar, reconocer y cuidar el trabajo de los demás, como por ejemplo no destruir los bienes materiales que realizan otras personas y de los cuales nosotros nos servimos, tal como la limpieza de la ciudad, el cuidado de los árboles del parque, etc.

En el siguiente enlace encontrarán una serie de actividades para trabajar el respeto a lo ajeno, a partir de cuentos y lecturas de láminas:   http://www.waece.org/webpaz/bloques/respetoajeno.htm  
  • Inspirar amor a la verdad y odio a la mentira.
Resulta de mucho interés el trabajo encaminado a lograr que los niños digan la verdad en aquellas situaciones que así lo requieran. Se tendrá cuidado de no confundir la fantasía con la falta de veracidad y evitar el crear situaciones que impidan el desarrollo de la fantasía, que es una característica del pensamiento infantil.
Por ejemplo, si se pregunta qué hicieron el fin de semana, lo importante es que se refieran a lo que hicieron realmente, aunque el relato lleve un poco de fantasía, pues aún en ellos lo fantástico y lo real se interrelacionan y complementan. Todo lo que el niño dice es muy importante para él, por lo que se
escuchará y no se regañará cuando exprese sus fantasías: El niño está aprendiendo a expresar lo que piensa.
Hay situaciones que requieren que el niño diga la verdad, por ejemplo, cuando le preguntamos, ¿quién rompió un juguete? o ¿quién gana una competencia? En estos casos se debe tener cuidado al manejar situaciones en que decir la verdad implique la desaprobación del adulto.
Esta cualidad se puede trabajar mediante conversaciones, cuentos, narraciones, dramatizaciones, títeres, etc.  Un cuento clásico podría ser Pinocho.
Encontrarán más recursos para trabajar la veracidad en el siguiente enlace:  http://www.waece.org/webpaz/bloques/pdf/veracidad.pdf


Distintas ilustraciones con las máximas  en el siguiente enlace:  https://get.google.com/albumarchive/
máximas de San Martín



No hay comentarios:

Publicar un comentario