viernes, 31 de julio de 2020

CANCIONES PARA SAN MARTÍN

José Correntino
(de Waldo Belloso y Z. Alcayata)

En un caballito blanco,
mi abuelita me contó,
que un Santo cruzó los Andes 
y tres pueblos libertó.

El Santo era correntino 
y se llamaba José,
papá de una linda niña
que su Merceditas fue.

Cuando terminó la lucha
muy lejos se fue José,
para que la patria joven
supiera sola crecer.

Del brazo de Merceditas
José contemplaba el mar,
pensando volver un día
y en su tierra descansar.

estribillo

Suena el clarín, suena el tambor, 
ésta es la historia que más me gustó,
la del valor y de la fe
de un correntino llamado José.





Los granaderos de San Martín
Sebastian Monk

Así es que marchan los granaderos
Y así saludan a San Martín        
Así cabalgan   por los senderos                     
Y así es que hacen, como el clarín.
Así es que trepan la cordillera
Así navegan hasta el Perú
Y así defienden nuestra bandera
Con valentía y gratitud.            
San Martín, San Martín            
Va el ejército con paso redoblado.              
San Martín, San Martín
Grita: ¡firmes!  

Y están firmes los soldados.





Mercedes, niña Mercedes


Mercedes niña Mercedes
pórtese bien.
Su padre tiene mi niña
mucho que hacer.

Quizás no lo sepa
pero don José
es tan importante
como nadie fue.
Valiente soldado
patriota de honor
por algo lo llaman
 el libertador .

Estribillo

Ha escrito una noche
en blanco papel
doce pensamientos
solo para usted
que quiere a su hija
sencilla y veráz
y que ame a la patria
y a la libertad.

Estribillo

Cuando usted sea grande
y pueda entender
lo que por mi tierra
hizo don José
entonces mi niña
sabrá comprender
porque yo le pido
que se porte bien.

Estribillo








SAN MARTÍN 2020 - 2°"B"

La historia del General San Martín contada a los niños.


Sin duda la historia del General San Martín resulta  atrapante para  los niños  en donde se recrea parte de la vida del Libertador de América.

                            
                                                          

¿CON QUIÉN SE CASÓ SAN MARTÍN?







¡QUÉ LINDA POESÍA!



CALENDARIO DEL MES DE AGOSTO




CALENDARIO DEL MES DE AGOSTO


                    


DOMINGO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES 

SÁBADO

-----------

----------

----------

-------------

------------

----------

1

2

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9

10 

11

12

13 

14 

15 

16

17 

18 

19 

20 

21 

22 

23

24 

25 

26 

27 

28 

29 

30

31 

 

 

 

 

 


1 de agosto:

5/ 7 de agosto:

9 de agosto
    

10 al 14 de agosto
    

15 de agosto

16 de agosto
 ➥   “Día del Niño”   

17 de agosto
      
22 de agosto
        
23 de agosto
 ➥   Éxodo Jujeño           

24  al 28 de agosto 
       
25 de agosto

26 de agosto
         
29 de agosto
 ➥   Día del Árbol
      

31 de agosto   

➥   Día del blog

jueves, 9 de julio de 2020

9 de julio de 2020 con los chicos de 2° B

                             


                                                 HOLA CHICOS:
                                                    

                                                  
                                                 CLIKEÁ   AQUÍ:  

http://tinyurl.com/y8bt2wrj
                

                                                          
CAMILA SAMUDIO NOS MUESTRA SU BANDERA Y NOS EXPRESA SENTIDAS PALABRAS EN ESTE DÍA PATRIO

Felicitaciones  CAMILA💗



UNA HERMOSA BANDERA DE LA INDEPENDENCIA.
FELICITACIONES LUCAS CORTÉS❤🇦🇷
   
👌1❤
FABRICIO SALAS NOS REGALA UN HERMOSO PREGÓN.

🇦🇷FELICITACIONES FABRICIO😘❤🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷

VERA  D'ANGELO WILSON NOS INTERPRETA EL HIMNO NACIONAL EN LENGUAS DE SEÑAS


FELICITACIONES VERA💗


IGNACIO AGUIRRE  NOS REGALA ESTA MARAVILLOSA EXPRESIÓN.
FELICITACIONES IGNACIO❤🥰

JUAN RETAMOZO 
Su video de Tik tok genial con un proceso de lo que trabajó❤😘
🇦🇷💗

La escritura de una bella poesía por parte de IGNACIO AGUIRRE

💗🥰❤

LAUTARO BORREANI NOS REGALA ESTE DIBUJO MUY SIGNIFICATIVO
💗😘🥰


        FELICITACIONES LAUTARO ❤



IGNACIO AGUIRRE


DIBUJÓ

 LA CASA DE TUCUMÁN  DE DOÑA FRANCISCA BAZÁN  DONDE SE REALIZÓ EL ACTA DE NUESTRA INDEPENDENCIA DEL 9 DE JULIO DE 1816.
¡Qué  bella casa de Tucumán!

AQUÍ SIBILA ARAMBURU  EXPRESA UN MOMENTO PREVIO A LA REUNIÓN EN LA CASA DE DOÑA FRANCISCA EN 1816.


¡QUÉ BUENO QUE TE HAYAS ANIMADO! SIBILA

Video 360 - Casa Histórica de Tucumán - Bicentenario de 2016


VISITA VIRTUAL A NUESTRA CASA DE TUCUMÁN









domingo, 5 de julio de 2020

JULIA, LA DE LOS PELOS LARGOS




Julia, la de los pelos largos    DE GRACIELA MONTES

Chicos y chicas:
Les dejo aca el link donde, quienes no tengan el libro, pueden leer "Julia, la de los pelos largos".
Julia, la de los pelos largos PDF 





JULIA LA DE LOS PELOS LARGOS





ADEMÁS AQUÍ LES MUESTRO ALGUNOS VIDEOS QUE LOS PUEDEN AYUDAR





DÁNGELO WILSON VERA NOS DIBUJA A :
"JULIA LA DE LOS PELOS LARGOS".



jueves, 2 de julio de 2020

PARA SER LIBRES

                                   


                                                    PARA SER LIBRES




                                        





Para ser libre
Carolina Burati

Para ser libre se necesitan:
dos alas grandes y una esperanza
un barco lleno de confianza
y un mar repleto de respeto
una montaña de justicia
y un viento nuevo  que te acaricia
y brisa fresca de independencia
cantando al cielo la diferencia
Un equipaje de coraje
y un motor de valor
Para ser libre se necesita en verdad
amar la libertad

 
             Los Los congresales
                                                   

Por las sendas de la patria
camino de Tucumán
viajaban los congresales
buscando la libertad.

Viajaban por los caminos
 impacientes por llegar
los esperaba una casa
la casa de Tucumán.

Casita entre los naranjos
con el perfume de azahar
cuna de la independencia
tiene la patria su altar.

Por las sendas de la patria
vuelven desde Tucumán
 ya somos independientes
y triunfó la libertad.





Voy a Tucumán
Angie Parodi

Con mi caballito, voy a Tucumán
Para que mi pueblo... tenga libertad.

Con mi caballito, voy a Tucumán
Me siguen los perros... ladran desde atrás.

Marchan los carruajes, hacia Tucumán
Es muy largo el viaje... pero llegarán.

Hay una casita, allá en Tucumán
Donde nuestros hombres... pronto firmarán

Nuestra independencia, nuestra dignidad
La patria Argentina, ha nacido ya.

Un pueblo valiente, que comienza a andar
Como mi caballo... Como mi caballo...
Como mi caballo, que al trote va...








➽Relato 1
Después de aquel 25 de mayo de 1810 , nuestra Patria tenía su gobierno , y  unos años más tarde,  también tenía moneda propia, bandera, escarapela, himno nacional, sin embargo, todavía no era "independiente", no podían elegir lo que más les gustaba porque los reyes de España lo decidían todo. 
Por eso personas muy importantes de todos los lugares del país , viajaron desde muy lejos en carretas, caballos, diligencias, para reunirse en una casa muy importante en la ciudad de Tucumán.
Después de mucho conversar decidieron declarar a nuestra Patria libre e independiente, lo escribieron en un libro y lo firmaron para asegurarse que iban a trabajar juntos para lograrlo.
Se había esperado mucho tiempo para declarar la independencia y la gente quería expresar su alegría . En el patio de esa misma casa se realizó un baile para las familias más importantes de Tucumán. El pueblo entero festejó unos días después. Eran tantos que tuvieron que hacerlo en un campo cercano. Se hicieron juegos a caballo y un gran desfile militar.


Relato 2
Un 25 de Mayo de 1810 los criollos, que así se llamaban las personas nacidas en la Argentina, decidieron que querían tener un gobierno propio y liberarse de España. ¿Se acuerdan de Belgrano,  que creó la bandera argentina y luchó por la libertad de nuestro país? Bueno, esta historia tiene que ver  con los criollos, con Belgrano y con nuestra Patria… ¿ Saben por qué? Porque los criollos, aunque eran personas grandes, no eran totalmente independientes , todavía había otras personas que les decían todo lo que debían hacer, todavía estaban gobernados por otro país, España. Y aunque luchaban mucho, faltaba algo muy importante, ¡ponerse de acuerdo entre todos!Y entonces, sucedió lo que ahora van a escuchar: 
Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante. Los representantes de cada provincia se iban a reunir allí para firmar un Acta donde declararían la Independencia,  ya que querían ser libres del rey de España. 
(Se les mostrará a los niños por medio de un mapa la provincia donde se reunieron los representantes, y se le explicara que estos representantes se los conocía como diputados que eran personas como nosotros que luchaban por el país). 
Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora.
Viajaban en diligencias, carretas, y a caballo.
Pallière. L. Galera. Acuarela.
 El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también.
Pallière, León. (1858) La Posta.  Acuarela
Era un enorme sacrificio pero ellos, estaban felices de poder hacer algo tan importante por su patria y por el pueblo Argentino que estaba cansado de depender de un rey de otro país. 
En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡qué orgullosos estaban de que viniera gente tan importante! En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados en sus casas, y ellos aceptaron gustosos.
 Trabajaron durante varios meses, discutiendo, proponiendo proyectos y conversando, y al fin se pusieron de acuerdo. 
(Imágen  de la Casa de Tucumán y de los congresales reunidos). 
 


 Se confeccionó un Acta de la Independencia. El presidente del Congreso: que es quién dirigía la reunión les preguntó a los congresales si querían ser libres e independientes de los reyes de España y todos contestaron con un enorme ¡SÍ, QUEREMOS!, todos estaban felices, la gente del pueblo también festejaba en las calles. 
(Se les explicará  que  un Acta que es un libro  dónde se transcribe todo lo sucedido, acordado, en la reunión. Se mostrará una imagen del Acta de la Independencia). 
 Los representantes comenzaron a firmar uno por uno el Acta. Luego se la enviaron al Rey de España para que supiera lo que había pasado en Tucumán.
Todo el pueblo festejó, comían empanadas calientes, organizaron bailes, se abrazaban y decían todos juntos:¡viva la independencia!¡viva la libertad!

Relato 3 
El 9 de julio se conmemora la Declaración de la Independencia. Declaración e independencia son palabras que no usamos todos los días. Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión. Independencia tiene muchos significados. En este caso significa tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros países. 
Después de la Revolución de Mayo de 1810, los criollos gobernaron este territorio, que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían declarado que eran independientes. 
En 1816, los representantes de cada una de la Provincias Unidas decidieron reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí firmaron el Acta de la Independencia. 
Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle; colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada. 
Fuente: Tinta Fresca.Proyectos Bicentenario para Primer Ciclo
 Relato 4 
Todo arrancó en 1810 Hace no mucho festejamos el 25 de Mayo en conmemoración del primer Gobierno Patrio en 1810. En ese fecha, los criollos -así se llamaban las personas nacidas en la Argentina- decidieron que querían tener un gobierno propio y liberarse de España. Ahí aparece la figura de uno de nuestros héroes, Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina y quien luchó por la libertad de nuestro país.
El "9 de Julio" tiene que ver con los criollos, con Belgrano y con nuestra Patria porque los criollos que habitaban en la Argentina, todavía no eran totalmente independientes sino que seguían siendo gobernados en parte por España.

Pasaron seis años y...En 1816, en Tucumán, la provincia más chiquita de Argentina, los representantes de cada provincia decidieron reunirse allí para firmar un Acta donde declararían la Independencia y así ser libres para siempre del rey de España. Tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, superar peligros y todo tipo de problemas. Iban a caballo, en diligencias, en carruajes por caminos muy difíciles en medio del frío y muchas veces con hambre. Pero todo se justificaba porque iban hacer algo importante por su pueblo: liberarlo por fin de España.
En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando. Prepararon la casa más grande de la ciudad, que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna. Los congresales trabajaron durante varios meses, discutiendo, proponiendo proyectos y conversando, y al fin se pusieron de acuerdo.

Llegó el gran día El Congreso de Tucumán (así se llamó a la reunión de los representantes en la casa de doña Francisca) comenzó el 24 de marzo de 1816. El 9 de julio se confeccionó un Acta de la Independencia (un libro el que se transcribió todo lo sucedido). El secretario Juan José Paso le preguntó a los congresales de cada provincia si querían ser libres e independientes de España. Todos a la vez contestaron con un grito: "¡¡¡Sí queremos!!!!". cada uno de ellos firmó el Acta que luego enviaron al rey de España para que supiera lo que había sucedido en Tucumán.
Un país feliz y libre El pueblo festejó, hubo baile en las calles. todos gritaban: ¡Viva la Independencia! ¡Viva la libertad! 
Argentina por fin era un país libre y soberano.

P